martes, 31 de enero de 2012

Coca-Cola invertirá US$5.000 millones en México por cinco años


Coca-Cola planea invertir US$5.000m en México durante 5 años
CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)--Coca-Cola Co. planea invertir más de US$1.000 millones este año en México, un mercado clave para la productora de refrescos.
La inversión se enmarca dentro de un plan de inversión a cinco años por US$5.000 millones de Coca-Cola.
El presidente Felipe Calderón anunció la inversión tras reunirse con el presidente ejecutivo de Coca-Cola, Muhtar Kent, en Davos, Suiza, durante el fin de semana.
Como parte de la inversión, Coca-Cola planea aumentar el número de empleados en México de 90.000 en la actualidad a más de 100.000. Se estima que 800.000 empleos adicionales se generan a través de los canales de distribución y suministro de la compañía.
El mandatario señaló que indudablemente es una inversión importante que impulsará la economía local y creará más y mejores empleos para los trabajadores mexicanos.
En México se encuentran las dos mayores plantas embotelladoras en Latinoamérica de la marca Coca-Cola: Coca-Cola Femsa SAB y Arca Continental SAB.

lunes, 30 de enero de 2012

Un ex gurú de Apple busca transformar una tienda por departamentos


Poco después de asumir las riendas de J.C. Penney, su presidente ejecutivo, Ron Johnson, se registró para recibir los correos electrónicos de alerta de la cadena de tiendas por departamentos. No le gustó lo que llegaba en su bandeja de mensajes.
El ex ejecutivo de Apple se vio inundado con anuncios de ofertas, a veces hasta dos al día. Él y su equipo contaron 590 promociones distintas en todo el año pasado, que no atraían compradores —descubrieron que el cliente promedio compraba sólo cuatro veces al año— pero sí aplastaban los precios. De manera alarmante, se dio cuenta de que casi tres cuartas partes de los productos de J.C. Penney se vendieron con un descuento de 50% o más.
012512PENNEY
J.C. Penney
"'Esto se llama desesperación', pensé", dice Johnson. Ahora, después de tres meses en el puesto, el nuevo presidente ejecutivo espera darle la vuelta a la compañía con una remodelación de gran alcance, aunque arriesgada, del formato de tienda por departamentos, en un esfuerzo por reconquistar a los consumidores.
Johnson, que se ganó los aplausos por reinventar la experiencia de compra minorista en las tiendas de Apple, expuso el miércoles un ambicioso plan que consiste en reformar las tiendas en recorridos de negocios especializados, convirtiendo el espacio de ventas de alto tránsito en un área de entretenimiento y donde pasar el tiempo, y evitando las constantes "ofertas" a favor de precios más bajos todos los días.
La idea es hacer que las tiendas sean más atractivas, destaquen las marcas y ganen más control sobre los precios. "Algunos pueden pensar que es una locura, pero no creo que haya alternativa", afirmó Johnson en una entrevista. "En la era de Internet donde uno puede conseguir exactamente lo que quiere con una palabra clave, la gente no va a tolerar las grandes tiendas. Uno tiene que simplificar el concepto".
Sin embargo, la reforma de la plataforma de 1.100 tiendas que tiene la cadena plantea costosos retos, y los consumidores se han mostrado reacios a gastar sin el incentivo de grandes rebajas.
En los últimos años, J.C. Penney ha salido maltrecha por la competencia con rivales como Macy's Inc. y Kohl's Corp. Bajo la dirección del ex presidente ejecutivo Myron Ullman, J.C. Penney se deshizo de su negocio por catálogo e invirtió en marcas exclusivas y sociedades con exitosos vendedores, como la línea de moda Mango y la firma de cosméticos Sephora. Sin embargo, siguió lidiando con débiles ventas y la necesidad de grandes descuentos para liquidar la mercancía.
En una entrevista la semana pasada, en su sede en Plano, en Texas, Johnson dijo que los precios de partida de la tienda necesitaban ser realineados con lo que los clientes se sienten dispuestos a pagar. A partir de febrero, J.C. Penney rebajará los precios iniciales en alrededor de 40%.
También planea reducir drásticamente el número de promociones. J.C. Penney elegirá un número de artículos de temporada que estarán en oferta durante un mes entero. Tendrá dos ventas de liquidación, el primer y tercer viernes de cada mes, llamados 'Best Price Fridays', una idea que tomó prestada de una tienda por departamentos regional que ya desapareció. Los precios serán expresados en cantidades exactas en dólares, sin centavos.
La empresa planea gastar US$80 millones al mes en el programa.
La iniciativa es arriesgada ya que los compradores se han convertido en expertos buscadores de rebajas. Sin embargo, la estrategia de J.C. Penney no estaba funcionando. Las ventas en las tiendas abiertas al menos desde hace un año subieron 0,7% en los 11 meses hasta diciembre, una baja frente al aumento de 2,7% de hace un año y bastante lejos del 5,4% registrado por su rival Macy's.
El pobre desempeño de J.C. Penney durante Navidad la llevó a reducir drásticamente su pronóstico de ganancias para el cuarto trimestre. Sus acciones han subido cerca de 6,7% en los últimos 12 meses, muy poco en comparación con la ganancia de 47% de las de Macy's.
J. C. Penney planea abrir 10 nuevas tiendas en el tercer trimestre de 2012 y añadir más cada mes, hasta llegar a su meta de 100 para 2015.
[wsjamd1jan27]

lunes, 23 de enero de 2012

Firmas de capital privado: ¿salvadores o verdugos?


Las firmas de capital privado han sido calificadas de bárbaras, buitres y devoradoras de activos. Pero también han sido elogiadas por fortalecer empresas y entregar rendimientos impresionantes a sus inversionistas.
Analistas del sector dicen que las dos impresiones guardan verdades.
Las firmas de capital privado se especializan en compras apalancadas o en acuerdos financiados por deuda que se carga al balance de la compañía comprada. A menudo, las empresas adquiridas son reestructuradas para reducir costos, mejorar su eficiencia y pagar la deuda, antes de ser vendida nuevamente o colocada en la bolsa.
Algunos acuerdos recientes muestran cómo magnates dedicados a las adquisiciones apalancadas pueden financiar la innovación y el crecimiento, crear empleos y, en ocasiones, reconstruir empresas en sectores muy difíciles. Otras veces, el resultado es más deuda, pérdidas y despidos masivos.

PRIVATE1
Gloucester Engineering
Tras su reestructuración, Gloucester Engineering recontrató empleados y añadirá más.
A principios de 2010, Gloucester Engineering Co., una empresa de Massachusetts que fabrica máquinas para hacer plásticos delgados, como los usados para bolsas de basura, estaba inundada de deuda y al borde de la bancarrota. La compañía informó al sindicato que planeaba despidos y que necesitaría concesiones de los empleados que quedaran. Todo esto llegó a oídos de los clientes, que comenzaron a cancelar sus pedidos.
El sindicato contactó a Blue Wolf Capital Partners, una firma de capital privado de Nueva York con reputación de asociarse con los trabajadores, y le pidió que interviniera.
Blue Wolf, con US$118 millones bajo gestión, invirtió en Gloucester justo cuando se acogía a la protección de una corte de bancarrota y la compró tras su reestructuración a finales de 2010. "Si pudimos solucionar los problemas operativos, no había razones para que no pudiéramos verla crecer", dice Adam Blumenthal, socio ejecutivo la firma.
Así, Blue Wolf trajo un nuevo equipo directivo, instaló un sistema informático que ayudó a mejorar el manejo del inventario y cálculos de costos laborales, y desarrolló una empresa para dar servicio a sus equipos en todo el mundo. También llegó a un acuerdo con el sindicato de trabajadores que mantuvo los salarios y pensiones sin cambios, pero que exigió a los empleados cumplir con más tareas que antes.
"Nuestro único objetivo era que la empresa fuera exitosa", señala Joe Orlando, que bajo el nuevo acuerdo hizo labores de mantenimiento y manejó camiones.
Gloucester tiene ahora cerca de 100 trabajadores, frente a 30 en el momento de la quiebra, y espera aumentar más en los próximos años.
Otros acuerdos no son tan satisfactorios para todas las partes.
En 2007, cuando KKR & Co. y TPG Holding compraron TXU Corp., la más grande generadora de energía de Texas por US$45.000 millones, la mayor compra apalancada de la historia hasta entonces, las firmas inversionistas dejaron a la empresa con una deuda de US$35.000 millones, unos US$11.000 millones más que al momento de adquirirla.
Toda esa deuda ejerció presión sobre la empresa, que adoptó el nombre de Energy Future Holdings. Al mismo tiempo, un desplome de los precios del gas natural se devoró los ingresos de la empresa.
A pesar de las dificultades, Energy Future ha contratado más personal tras la incorporación de tres nuevas unidades de carbón desde la adquisición, expandiendo su plantilla en 25%, a cerca de 9.400 empleados, según la firma.
Es difícil saber cuál habría sido el destino de una empresa si no hubiera sido comprada. En especial porque los especialistas en adquisiciones apuntan a menudo a industrias en problemas.
Incapaces de obtener crédito barato como hace unos años, algunas firmas han estado utilizando menos deuda y buscando formas de expandir empresas, en lugar de desmontar y vender sus activos.
Pero menos deuda puede significar menor rentabilidad, lo que no es una gran noticia para los inversionistas de capital privado. Los datos muestran que el rendimiento de la industria ha ido decayendo, aunque aún supera a los mercados bursátiles.
En cuanto a empleos, no hay duda de que muchas adquisiciones derivaran en despidos en un esfuerzo por racionalizar las operaciones y recortar los gastos. Lo que está menos claro es si, con el tiempo, aquellos empleos son recuperados y se suman otros nuevos cuando algunas empresas reemergen más fuertes.

miércoles, 18 de enero de 2012

Somalia: cuatro elementos que complican la hambruna


El Cuerno de África, con Somalia a la cabeza, sufre los efectos del hambre.
Tras la declaración de hambruna que hizo la ONU el 20 de julio en dos áreas de este país, se multiplican los esfuerzos para hacerle frente a la crisis.
La mitad de los 3,7 millones de somalíes están en situación crítica.
Y en la región -Kenia, Etiopía y Yibuti también se ven afectados- suman 12,4 millones las personas afectadas por la peor sequía en más de 50 años.
Los desafíos son grandes, complejos y diversos.
Para dar cuenta de ello, basta citar cuatro elementos sobre esta situación que entorpecen la solución a la crisis.

"Presos" de al-Shabad

El grupo con afiliación a la red al-Qaeda, al-Shabad, control partes del sur y centro del país, donde se ha declarado la hambruna.
La organización rechaza desde la música occidental hasta la presencia en el terreno de organizaciones de ayuda humanitaria.
Acceder es virtualmente imposible por motivos de seguridad.
Y de acuerdo al diario estadounidense The New York Times ahora también se complica la salida de los afectados.
La publicación asegura que el grupo islamista "está interceptando personas desplazadas que intentan llegar a la capital Mogadiscio y las fuerzan a quedarse en campos controlados por al-Shabad fuera de la ciudad".
Se estima que desde principios de 2011 cada mes unos 15.000 somalíes escapan a campos de refugiados en Kenia y Etiopía en busca de agua y comida.
Sin embargo, víctimas de la sequía que lograron llegar a la capital del país le dijeron al diario que el grupo amenaza matar a cualquiera que deje la zona, ya sea hacia los países vecinos o por zonas controladas por el gobierno.
Estas denuncias fueron negadas por el grupo.
De acuerdo al especialista en África de la BBC, Andrew Harding, numerosas mujeres confirmaron que el grupo islamista estaba haciendo difícil que la gente dejara las zonas afectadas por la hambruna.
Bintow Hassan, de 40 años, le dijo a Harding -enviado a Somalia- que hombres armados de al-Shabad mataron a su hijo cuando lo vieron con una bolsa de comida.
"Dijeron que era ayuda que venía del infiel. Lo ataron y le dispararon", contó.

Difícil acceso

La situación de inseguridad y anarquía -Somalia no cuenta con gobierno formal desde 1991- convirtió al país en uno de los de más difícil acceso para organizaciones internacionales.

Hambruna

  • El término "hambruna" es usado en raras ocasiones y con mucho cuidado por las organizaciones de ayuda humanitaria. Es la primera vez que se usa desde 1992, cuando también se declaró en Somalia.
  • Aunque no existe una definición de hambruna que tenga un consenso internacional absoluto, la mayoría de las organizaciones coinciden en que existe hambruna cuando se conjugan varios factores.
  • Se trata de hambruna cuando la tasa de mortalidad diaria, en una zona específica, es de más de dos adultos o cuatro niños por cada 10.000 habitantes; cuando más de 30% de los niños sufren de desnutrición aguda y cuando la población ingiere mucho menos de las 2.100 kilocalorías recomendadas diariamente.

A ello se suma el boicot, ahora levemente atenuado, que impuso en 2009 al-Shabad a organizaciones de ayuda humanitaria que no podían ingresar a territorios bajo control islamista.
Pero no es sólo al-Shabad. Antes eran grupos armados y los piratas que controlan la costa somalí.
Tanto la ONU como Estados Unidos denunciaron que el personal de las agencias necesita mayores garantías de seguridad para realizar su trabajo.
Docenas de trabajadores humanitarios han muerto a manos de al-Shabad en los últimos años.
Tampoco ayuda para la llegada de la asistencia que en 2008 el departamento de Estado de EE.UU. haya declarado a la organización como "grupo terrorista".
Esto criminaliza proveerle asistencia material.
"Trabajadores humanitarios dicen que las restricciones han tenido un efecto negativo -señala el diario- ya que es casi imposible garantizar que al-Shabad no se quede con parte de la ayuda entregada en sus áreas".
El Programa Alimentario de Naciones Unidas tiene el acceso impedido a las zonas de al-Shabad y es, asegura Harding, la única con el músculo logístico suficiente para hacerle frente a la hambruna.
"Por lo que la prohibición es un obstáculo letal", dice.
El director del organismo en el país, Stefano Porretti, asegura que "Somalia es uno de los lugares del mundo más complicados para distribuir ayuda, más complicado que Afganistán".

Saturación en los campos

Kenia ya cuenta en su territorio con unos 400.000 somalíes viviendo en campos de refugiados.
"El número de refugiados que huyen de la crisis alimentaria en Somalia es tan elevado, que existe un retraso de más de 16.000 personas por identificar en las entradas de los campos de refugiados de Kenia"
Save the Children

Y el flujo complica que el país, con la ayuda de agencias humanitarias, haga frente a todos los casos.
Hay quienes se encuentran "sin las mínimas condiciones de higiene y lejos de las clínicas, las escuelas y otros servicios", señala la ONG Save the Children.
En Dadaab, Kenia, se encuentra el que es hoy por hoy el mayor campo de refugiados del mundo.
Se encuentra a unos 100km de la frontera con Somalia y tiene una extensión de unos 50km2.
Sólo en julio llegaron al país 40.000 somalíes, de acuerdo a cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Ante el incremento en el número, las autoridades de este organismo comenzaron a mover a los desplazados hacia otras áreas del campo, que ya fue declarado con capacidad llena tres años atrás, señala el diario británico The Guardian.
Fueron construidos para albergar 90.000 personas.
"El número de refugiados que huyen de la crisis alimentaria en Somalia es tan elevado, que existe un retraso de más de 16.000 personas por identificar en las entradas de los campos de refugiados
de Kenia", asegura Save the Children.
"Todos los niños y niñas que huyen del hambre y la guerra en Somalia llegan exhaustos al campo, pero aferrados a la vida. Tenemos que hacer algo más que obligarles a vivir entre la maleza", aseguró el responsable de esta ONG en Kenia, Prasant Naik.

Financiación

Campo de refugiados de Acnur
Hay más de 12 millones de personas afectadas por la sequía en el Cuerno de África.

Aunque las agencias locales puedan aliviar en algo, igual se necesita la financiación extranjera. Y ni las grandes agencias las tienen todas consigo.
Unicef apeló este martes a la solidaridad de las compañías aéreas para transportar ayuda a Somalia.
El organismo pidió que las aerolíneas acepten transportar de forma gratuita o a tarifas reducidas alimentos terapéuticos que pueden salvar la vida a los afectados por el hambre.
En tanto, la Cruz Roja asegura que la ayuda llega por el momento "a un bajo porcentaje de quienes la necesitan".
La ONU asegura que se necesitan US$2.500 millones para atender la crisis en Somalia, US$1.400 millones más de los ya comprometidos por agencias y donantes.

La conexión local

Pese al rechazo a la grandes organizaciones internacionales, han sido grupos más pequeños y locales los encargados de trabajar en el terreno. Se estiman que ya son una docena. Es un hecho que se pierde, dice el enviado de la BBC, ante el escándalo generado por la prohibición a otras organizaciones. El plan ante la situación de hambruna es comenzar a utilizar la conexión local para canalizar el dinero y la asistencia. Otro elemento a tener en cuenta, explica Harding, pasa por la estructura de al-Shabad, un grupo de varias cabezas. Y cita a funcionarios de la Unión Europea que explican que en zonas controladas por esta organización, líderes locales igualmente solicitan ayuda para hacerle frente a la crisis y que están abiertos a la asistencia extranjera.

jueves, 5 de enero de 2012

¡Yo invito!: La cuenta de bar de US$105.000


El mundo de Twitter está en revuelo después que se publicara una foto de una increíble cuenta pagada en un bar de Dubai.
El recibo es del Cavalli Club, el elegante bar del Hotel Fairmont en Dubai, tiene fecha del lunes a las 3:19 a.m. El total: US$105.000 y eso no incluye la cena, sólo las bebidas. Sin embargo, aparentemente incluye una tajada de torta de cumpleaños, lo que sugiere que esta parranda épica al menos celebró algo.
[cristalwealth01]
La identidad y la nacionalidad del que pagó por la cuenta no se conoce. Sin embargo la cuenta, que fue confirmada por el club, se ha visto como una señal de que la extravagancia ha regresado a Dubai, la cual tuvo serios problemas de efectivo en 2009. Según el gerente de operaciones de Cavalli Club, las cuentas de US$105.000 o más ahora son cosa común.
¿Qué tomó el misterioso bebedor (o bebedores)? He aquí algunos de los artículos en el recibo, lo cual dice tanto de lo que cobra extra el Cavalli Club como del estado de hiper consumo en Medio Oriente.
– Una botella de 6 litros de Champaña Cristal – US$35.000
– Dos botellas de dos litros de Cristal por US$19.000
– 13 Botellas de Roederer Cristal por US$23.000 (o cerca de US$1.800 cada una).
– 24 Coca-Colas de dieta a US$6 cada una.
– 10 Red Bulls a US$7,80 cada uno
– Una botella de tres litros de vodka Cavalli a US$1.341.
– Cuatro botellas de Chivas por US$1.181
El pedazo de torta fue lo más barato de la noche, costando "apenas" US$32.

Los algoritmos que pueden cambiar nuestra vida


Nuestros prejuicios nos arruinan. Al tomar decisiones, vemos lo que queremos ver, ignoramos las probabilidades y minimizamos los riesgos que pueden echar por la borda nuestras esperanzas.
Lo que es peor, "a menudo nos sentimos confiados aunque estamos equivocados", escribe Daniel Kahneman, en su nueva obra maestra sobre la psicología y la economía titulada Thinking, Fast and Slow (algo así como "Pensando, Rápido y Lento"). Un observador objetivo, escribe, "tiene más probabilidad de detectar nuestros errores que nosotros mismos".
El año que comienza traerá muchas historias impactantes acerca de iPads y salidas a bolsa. Pero un tema más importante comienza a surgir: la forma en que el análisis de información procedente de gigantescas bases de datos empieza a influir en nuestras decisiones cotidianas de negocios. Se le puede llamar análisis de datos o ciencia de la toma de decisiones, pero más allá del nombre esto representará un cambio mucho más radical en nuestra vida que el iPad 3.
Los sistemas computacionales ahora son lo suficientemente poderosos y sutiles para ayudarnos a reducir nuestros prejuicios a la hora de tomar decisiones. Y la clave es que esto sucede en tiempo real. Inevitablemente, el "observador objetivo" será una especie de base de datos orgánica y en constante evolución.
Estos sistemas pueden producir millones de millones de bits de información, analizarlos por medio de algoritmos inteligentes y presentar las observaciones para uso inmediato.
THEGAME

En el futuro, todos jugaremos 'Moneyball' como Billy Beane, usando analítica de tiempo real.
Ni nosotros ni las computadores son perfectas, pero en conjunto, podemos neutralizar nuestros prejuicios al momento de poner precio a un auto, recetar un medicamento o desplegar un equipo de ventas.
Se trata, en el fondo, de depender menos de los presentimientos y más de los hechos. ¿Cree saber algo sobre los bonos hipotecarios? Estos sistemas son de tal escala que pueden analizar el valor de decenas de miles de valores respaldados por hipotecas y desglosar la capacidad de pago de decenas de millones de deudores hipotecacarios. Tal sistema acaba de ser desarrollado para Wall Street.
Probablemente le disguste la idea de que las máquinas puedan mejorar o incluso reemplazar el juicio humano, pero probablemente también le disgustan los huracanes y los terremotos. El auge de de máquinas es igual de inevitable y de indiferente a su desprecio.
Los empresarios han tenido fantasías de racionalismo durante décadas.
Hasta hace poco, esos sueños se habían visto frustrados por el costo de almacenamiento, la lentitud de las velocidades de procesamiento y la avalancha de información. Estos obstáculos, sin embargo, comienzan a ser resueltos.
"Hemos llegado al punto en el que la tecnología realmente empieza a funcionar", dice Michael Lynch, presidente ejecutivo de Autonomy Corp. Hewlett-Packard Co. acaba de desembolsar US$11.000 millones por Autonomy, que absorbe "datos no estructurados" para luego aplicar estos enfoques analíticos.
Por supuesto, el optimismo sobre estas empresas puede ser excesivo. Las valoraciones se han disparado y, seguramente, algunas compañías fracasarán en el camino. Eso no importará mucho a largo plazo.
"Existe toda una gama de cosas que no era posible hacer hace cinco años", dice Arnab Gupta, presidente ejecutivo de Opera Solutions Inc., una firma de análisis de datos de Nueva York, cuya valoración bordea los US$500 millones. "Algunos años atrás, lanzar un proyecto de 30 mil millones de cálculos separados podría demorar un mes. Ahora se puede hacer en dos a tres horas".
Pronto, una vendedora de medicamentos contará con los datos en tiempo real que le indican esa misma mañana que se concentre en los médicos usuarios de las redes sociales, quienes por lo mismo tienden a ejercer mayor influencia entre sus colegas, dice Dhiraj Rajaram, fundador de la compañía de análisis de datos Mu Sigma. La semana pasada, Mu Sigma recaudó US$108 millones en capital de riesgo por parte de General Atlantic y Sequoia Capital.
Rajaram cree que los analíticos eventualmente serán la norma, lo cual agilizará los ciclos de negocios y la adaptación. "Conforme las computadoras mejoran, nuestras vidas se vuelven más complejas. Crean nuevos problemas al mismo tiempo que resuelven problemas antiguos".
Hasta que llegue ese momento, debemos sentir una sensación de comodidad—por difícil que sea—ante la noción de que las máquinas nos ayudarán a eliminar nuestras peores tendencias humanas.
Kahneman lo formula de manera oportuna: "A menudo no contemplamos la posibilidad de que no contamos con la evidencia que debe ser fundamental para emitir un juicio. Lo que vemos es todo lo que hay".

La brillante idea de un niño científico desata una tormenta eléctrica en Internet


NORTHPORT, EE.UU.—Un nuevo método para captar energía solar ha polarizado a los científicos alrededor del mundo y encendido un feroz debate en Internet, donde el joven innovador ha sido llamado desde extraterrestre hasta agente de una conspiración global. El científico en cuestión es Aidan Dwyer, de tan sólo 13 años.
A mediados del año pasado, Aidan ganó una competencia nacional de ciencia con lo que aparentaba ser una idea brillante: su investigación parecía demostrar que los paneles solares organizados como las hojas de un árbol captan la luz solar con mayor eficiencia que la disposición tradicional.
GENIUS

Aidan Dwyer, con su dispositivo tipo rama de árbol.
Muchos en Internet denominaron al adolescente de Long Island como un "genio" que logró un verdadero "avance" en la energía solar. Otros lo elogiaron por corroborar que los diseños naturales son superiores a los del hombre. Pero hubo un pequeño problema: para probar su hipótesis, Aidan había hecho mediciones incorrectas.
Conforme los lectores descubrían el error, estalló una supernova en Internet. Comentaristas y blogueros atacaron a Aidan. Los blogs criticaron su experimento llamándolo "mala ciencia" y un "absurdo imposible".
Aidan y su familia contemplaron desconcertados cómo extraños en todo el mundo debatían su inteligencia y capacidades, así como su opinión sobre temas normalmente fuera del alcance de los niños de su edad: la política, la evolución y el estado de la sociedad moderna, por ejemplo.
Recibió algunos consejos constructivos, cuenta la madre de Aidan, Maureen. Después hubo gente que era simplemente...".
"Odiosa", interviene Aidan con una sonrisa.
La legitimidad de su idea original aún está por determinarse, aunque los científicos se muestran escépticos. Aidan ahora está modificando su experimento mientras lidia con las tareas del colegio, las visitas a las casas de sus amigos y el toque de queda en su hogar.
De todas formas, no se puede negar que el joven se ha convertido en una sensación. Muchos en la comunidad científica han elogiado su curiosidad intelectual y su estoica habilidad para capear la tormenta de Internet, al elegirlo como orador en varios eventos alrededor del mundo, entre ellos la conferencia anual de innovación de PopTech y una charla en la Universidad de Nueva York. Ha presentado una solicitud provisional de patente para su investigación. Ha recibido, y rechazado, pedidos para ser amigos en Facebook de parte de capitalistas de riesgo.
Tras ver una de sus charlas en YouTube, los organizadores de la Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro en Abu Dhabi invitaron a Aidan a participar y hablar en la ceremonia de apertura este mes.
Aidan y sus padres reconocieron que están un poco asombrados por la atención hacia un proyecto que empezó hace dos años en una caminata por las Montañas Catskill, en el estado de Nueva York. En el viaje, Aidan, entonces de 11 años, se interesó mucho por la estructura de las ramas de los árboles, y las comenzó a investigar.
En su casa en Long Island, sus padres deseaban instalar paneles solares, pero su patio era demasiado pequeño y su techo no era adecuado. Sin embargo, había espacio suficiente para un árbol. Tal vez, postuló Aidan, los árboles organizaban sus ramas de cierta forma para maximizar la captación de luz solar. Si imitaba el diseño de las ramas de los árboles, que siguen un concepto matemático conocido como la sucesión de Fibonacci, reemplazando las hojas con paneles solares, la estructura quizás podría caber en el limitado espacio, verse bien y abastecer la casa.
Al hacer el experimento con dos modelos —un panel solar tradicional y otro receptor solar en forma de árbol— descubrió, con gran satisfacción, que los números procedentes del emulador de árbol eran mayores.
Tras ganar un reconocimiento del Museo Estadounidense de Historia Natural, el informe se hizo viral y atrajo elogios y ataques.
Los críticos hicieron una observación acertada: Aidan había registrado el voltaje, cuando tenía que haber calculado la potencia eléctrica. Es una falla seria, explica Jan Kleissl, profesor de ingeniería ambiental de la Universidad de California en San Diego.
Hace poco, Aidan mostró a un visitante su nuevo modelo, modificado para responder a sus críticos: un árbol de más de dos metros adornado con paneles solares y pintado de verde. Ahora está midiendo tanto la corriente como la potencia. Por ahora, dice, el árbol sigue superando al panel tradicional. "Pienso que esto realmente podría cambiar el mundo", afirma.