miércoles, 25 de abril de 2012

La ganancia de Apple subió 94% en el segundo trimestre a US$11.620 millones

La ganancia de Apple Inc. creció 94% en el segundo trimestre de su año fiscal, gracias a las sólidas ventas de su teléfono iPhone y de su dispositivo de multimedios iPad.
Las acciones subían 7,6% a US$602,68 en transacciones electrónicas tras el cierre del mercado luego que los resultados superaran las expectativas.
0307Apple01
Apple vendió 35,1 millones de unidades de su teléfono iPhone en el trimestre pasado, lo que representa un alza de 88% frente al total del año anterior.
Apple vendió 11,8 millones de iPad en el último trimestre, más del doble de lo que vendió en el mismo período de un año antes.
Para el tercer trimestre, la empresa proyectó ganancias de unos US$8,68 por acción e ingresos cercanos a los US$34.000 millones. Analistas encuestados por Thomson Reuters proyectan ganancias de US$9,93 por acción e ingresos de US$37.450 millones.
En el período concluido el 31 de marzo, Apple registró una ganancia de US$11.620 millones, o US$12,30 por acción, lo que se compara con el beneficio de US$5.980 millones, o US$6,40 por acción, del mismo período del año anterior.
[wsjamd2apr25]
Los ingresos subieron 59% a US$39.190 millones. El 64% del monto provino de ventas internacionales.
En enero, la compañía había proyectado una ganancia de unos US$8,50 por acción e ingresos de alrededor de US$32.500 millones. Las expectativas más recientes de Wall Street apuntaban a una ganancia de US$10,04 por acción y a cerca de US$36.810 millones en ingresos.
El margen bruto aumentó de 41,4% a 47,4%.
La compañía vendió 4 millones de computadoras Macintosh, un alza de 7% frente al año previo.
Además, Apple vendió 7,7 millones de reproductores iPod, lo que representa un descenso de 15%.
La acción de Apple llegó a un máximo histórico este mes, pero cayó 13% hasta el cierre del martes.

La ola de migración mexicana a EE.UU. se detiene


La inmigración neta desde México a Estados Unidos, es decir la diferencia entre quienes ingresan y abandonan el país, se derrumbó a cero gracias a cambios demográficos y económicos a ambos lados de la frontera, indicó un nuevo estudio.
Después de 40 años en los que 12 millones de mexicanos emigraron a EE.UU., más de la mitad sin documentos, una de las mayores olas de inmigración en la historia moderna de EE.UU. podría estar llegando a su fin.
042312immig01j
Un cruce fronterizo en San Ysidro, California.
"El flujo de migración neta desde México a Estados Unidos se ha detenido y podría haberse revertido", indicó el informe, elaborado por el centro de estudios Pew Hispanic Center a partir de información oficial de México y EE.UU.
El cambio de tendencia se debería a una menor inmigración a EE.UU. desde México y a un alza en el número de las personas que regresan a México desde EE.UU. Entre 2005 y 2010 el número de personas que salió de EE.UU., unos 1,4 millones, fue más o menos equivalente al que ingresó a ese país.
Las familias mexicanas tienen menos bocas que alimentar a medida que cae la tasa de natalidad en el país, que está en 2,1, un nivel muy parecido al de EE.UU. Eso significa que hay menos presión para que los mexicanos crucen la frontera en busca de un mejor empleo.
La economía mexicana, a su vez, ofrece más oportunidades laborales.
"Si bien los salarios son relativamente bajos en México, el empleo ha crecido en forma robusta en los dos últimos años, en especial en el sector formal", señaló Pía Orrenius, economista del Banco de la Reserva Federal de Dallas.

viernes, 20 de abril de 2012

En la compra de Instagram, la junta de Facebook no tuvo voz ni voto


En la mañana del domingo 8 de abril, el joven presidente ejecutivo de Facebook Inc., Mark Zuckerberg, le informó a la junta directiva de la red social que tenía intenciones de comprar Instagram, el popular servicio para compartir fotos.
Fue la primera vez que el directorio escucho sobre lo que más tarde se convertiría en la mayor adquisición de Facebook hasta la fecha, según varias personas al tanto del asunto. Zuckerberg y su contraparte en Instagram, Kevin Systrom, habían pasado los últimos tres días negociando el acuerdo, indicaron las fuentes.
Zuckerberg, que negoció mayormente solo, había estudiado la cifra inicial de Systrom de US$2.000 millones y la logró rebajar a lo largo de varias reuniones a US$1.000 millones. Los ejecutivos se reunieron en la casa del jefe de Facebook en Palo Alto, California.
Fue un camino de tres días notoriamente rápido para Facebook, una joven empresa que se está esforzando por presentarse como una compañía de primer orden en anticipación a su salida a bolsa dentro de pocas semanas, una operación que la podría valorar en hasta US$100.000 millones. Las empresas en general suelen contratar abogados y banqueros para analizar al detalle un acuerdo antes de concretarlo, un proceso que puede llevar desde días a semanas.
INSTAGRAM_3_sub
Kevin Systrom
Zuckerberg dejó de lado todo eso. Para cuando la junta directiva de Facebook fue alertada, el acuerdo ya estaba cerrado. El directorio, según una persona al tanto del asunto, "fue informado, no consultado".
Zuckerberg es dueño de 28% de las acciones de Facebook, y controla 57% de los derechos de voto, lo que le da la libertad de actuar de forma independiente si quiere. Systrom, de manera similar, posee alrededor de 45% de Instagram. Ese control significa que los inversionistas deben aceptar el hecho de que los presidentes ejecutivos pueden tomar decisiones rápidas.
Sus defensores sostienen que esto puede ser una ventaja en una industria —servicios en línea y redes sociales— donde las amenazas competitivas pueden surgir con suma rapidez. En el acuerdo de Instagram, una de las preocupaciones de Zuckerberg era que Systrom podría haber reaccionado de forma negativa si lo hubiera contactado a través de abogados, indicaron personas al tanto de la situación. El presidente ejecutivo de Facebook recibió la ayuda de Amin Zoufonoum, director de desarrollo corporativo de Facebook, para finiquitar detalles en una etapa avanzada de las conversaciones, señaló una persona al tanto de la situación.
Esa clase de decisiones rápidas, habituales entre las empresas nuevas que no cotizan en bolsa, se vuelven más complicadas en el mundo más estructurado de las corporaciones de miles de millones de dólares donde pronto operará Facebook.
Agence France-Presse/Getty Images
Mark Zuckerberg
"Uno quiere que el directorio le transmita cautela al presidente ejecutivo", afirmó Ralph A. Walkling, director ejecutivo del Centro de Gobierno Corporativo de la escuela de negocios de la Universidad de Drexel. "Son la última línea de defensa para accionistas minoritarios".
La junta directiva de Facebook votó sobre el acuerdo, según personas al tanto, aunque fue mayormente un gesto simbólico.
La directora general de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, se enteró el jueves anterior al acuerdo que Zuckerberg pretendía adquirir Instagram, aunque no participó directamente en las negociaciones, según una persona al tanto. Sandberg, de 42 años, se sumó a Facebook en 2008, proveniente de Google, en parte para proporcionar una asesoría ejecutiva profesional a Zuckerberg. Aunque el manejo de la compra de Instagram es un recordatorio de que Facebook aún es una empresa unipersonal en algunos aspectos.
La maratón de tres días para concretar el acuerdo comenzó el 5 de abril, cuando Zuckerberg llamó por teléfono a Systrom y le pidió que se reunieran. En ese momento, el jefe de Instagram estaba a horas de firmar un acuerdo por US$50 millones con una empresa de capital de riesgo que le daría un valor de US$500 millones a la compañía, que tiene sólo 13 empleados y ningún ingreso. Desde mediados de 2011, Zuckerberg estaba interesado en adquirir Instagram y el fin de semana decidió que era hora de cerrar un acuerdo.
Esa noche, los dos presidentes ejecutivos se reunieron en la casa de Zuckerberg, una residencia de cinco habitaciones y valorada en US$7 millones.
Calcular el valor de Instagram fue difícil. Aunque la empresa de apenas 18 meses de vida no tiene ingresos, su crecimiento rápido le dio una ventaja a Systrom. Instagram es fuerte donde Facebook ha sido débil —en aparatos como el iPhone— y apunta directo a la actividad favorita de los usuarios de Facebook, compartir fotos. En los tres primeros meses del año, su base de usuarios casi se duplicó, a unos 30 millones de personas, dice la empresa.
Zuckerberg se preocupó al ver que millones de personas descargaron la versión para Android de de Instagram, ya que se dio cuenta de que Facebook seguía rezagada en aparatos móviles mientras otras empresas innovaban más rápido.
Los dos ejecutivos cerraron las negociaciones el domingo con una sesión de 12 horas, señalaron personas al tanto.

Cómo prevenir un ataque cardíaco


Hay una buena noticia: las enfermedades cardíacas y sus consecuencias pueden prevenirse. La mala noticia es que casi un millón de ciudadanos estadounidenses sufrirán un ataque al corazón este año.
Las muertes por enfermedades coronarias en Estados Unidos se han reducido 75% en los últimos 40 años. Los ingresos hospitalarios por infarto del miocardio entre las personas mayores se redujeron en casi 25% en un período de cinco años durante la última década, una hazaña notable cuando muchos expertos esperaban que el envejecimiento de la población causara un aumento del problema.
Sin embargo, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres. A los médicos les preocupa que el progreso constante de una intensa campaña de salud pública iniciada en la década de 1960 esté ahora en peligro a raíz de la epidemia de la obesidad y la creciente prevalencia de la diabetes. Sólo un puñado de personas es totalmente obediente en relación con las recomendaciones de dieta, ejercicios y otros hábitos personales probados para ayudar a mantener sano el corazón.
healthcol0416
Resultan en particular preocupantes los informes cada vez más comunes de ataques cardíacos entre los más jóvenes, incluso aquellos entre los 20 y 40 años, dice Donald M. Lloyd-Jones, cardiólogo y jefe de medicina preventiva de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, en Chicago.
Hay mucho que una persona puede hacer para ayudar a prevenir un ataque al corazón. Un estudio internacional encontró que 90% de los riesgos asociados a factores tales como el colesterol alto, la alta presión arterial, la actividad física, el tabaquismo y la dieta, se encuentran dentro de la capacidad de control de una persona. El estudio, llamado Interheart, comparó 15.000 personas de todos los continentes que sufrieron un ataque cardíaco con un número similar de familiares o allegados que no lo sufrieron.
Aunque la genética juega un papel hasta en la mitad de los ataques al corazón, "uno puede triunfar en gran medida sobre su genética mediante las decisiones que toma y los medicamentos en el caso de que los necesite", señala Lloyd-Jones.
Los consejos básicos
Conocer sus niveles de colesterol y presión arterial es tan fundamental para la salud del corazón como saber el alfabeto lo es para la lectura. Sin embargo, las encuestas muestran que alrededor de un tercio de las personas con problemas no conocen esos niveles. Para la mayoría de la gente, las lipoproteínas de baja densidad (LDL, por sus siglas en inglés), o colesterol malo, está por debajo de 100; mientras que las lipoproteínas de alta densidad (HDL), o colesterol bueno, está por encima de 60. En tanto, la presión arterial es menor a 120/80.
Realizar exámenes que midan tales lecturas no sólo son importantes para comprender el riesgo, dicen los médicos, sino para medir el progreso hacia su reducción. La dieta saludable y los hábitos de ejercicio constituyen la primera línea de defensa hacia el mejoramiento o la gestión de esos números, al igual que hacia el control del peso y los niveles de azúcar en la sangre. Los medicamentos para reducir el colesterol y la presión arterial son armas eficaces cuando se los necesita. Dejar de fumar también produce grandes beneficios. Al término de un año, el riesgo de un ataque al corazón de un exfumador se reduce en 50%.
Una sesión de ejercicio de 10 minutos
Las directrices recomiendan tres horas semanales de ejercicio ligero y enérgico para mantener el corazón saludable, pero muchas personas que no pueden encontrar el tiempo para sudar 30 minutos la mayor parte de los días no se molestan. "Es el fenómeno de todo o nada", dice Martha Grogan, cardióloga de Mayo Clinic.
¿Pero qué tal 10 minutos al día? Aunque el objetivo de 30 minutos se asocia con una reducción de 70% del riesgo de ataques cardíacos en el período de un año, investigadores de Mayo Clinic analizaron los datos y advirtieron que una caminata ligera de 10 minutos al día puede reducir el riesgo en casi 50% frente a quienes no hacen ningún ejercicio.
El beneficio real varía de acuerdo con la edad, el género, peso y condición física en el punto de partida, y los que están en mayor riesgo son los que más tienen para ganar. "Si uno puede hacer más, entonces es mejor", dice Grogan. "Sin embargo, pequeñas cantidades de ejercicios son mejor que nada". No obstante, los cardiólogos dicen que el objetivo debería ser un entrenamiento diario de 30 minutos.
Mantenerse en movimiento
Incluso el ejercicio regular no es suficiente si uno se halla confinado a un escritorio o a un sofá por el resto del día.
Un estudio de investigadores australianos publicado hace dos años halló que pasar más de cuatro horas al día delante de una computadora o la televisión estaba asociado al doble de serios problemas cardíacos, aun entre personas que hacían ejercicio con regularidad. Los investigadores estudiaron a 4.512 hombres y mujeres, la mayoría de ellos de más de 55 años por un período de cuatro años y los comparó con otros que pasaban menos de dos horas frente a una pantalla.
Estar sentado por tiempos prolongados estaba asociado con mayores niveles de marcadores inflamatorios en la sangre, mayor peso y menores niveles de colesterol bueno, lo que indica que la conducta sedentaria tiene su propia mala biología, más allá de si uno es físicamente activo.
"Para quienes pasan sentados la mayor parte del día, el riesgo de un ataque al corazón es casi el mismo que el de fumar", dice Grogan.
Entre las posibles soluciones, se recomienda levantarse del escritorio cada 30 minutos o incluso trabajar en una computadora de pie. Tomar un paseo para hablar con un colega en lugar de enviar un correo electrónico. O bien, "cuando el decaimiento de las 2:30 de la tarde golpea", dice Lloyd-Jones, "conviene dar un paseo de 10 minutos antes que ir por una golosina. El beneficio comienza tan pronto como uno se levante".
Hay que armar una rutina diaria. Usar las escaleras en lugar del elevador; o, no buscar un lugar para acortar la caminata en el estacionamiento, por ejemplo.
No se preocupe, sonría
En su nuevo libro sobre salud cardíaca, Heart 411, los doctores Marc Gillinov y Steven Nissen, de Cleveland Clinic, describen un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Estado de Wayne, quienes calificaron las sonrisas de 230 jugadores de béisbol antes de 1950, sobre la base de imágenes de archivo. Luego observaron la longevidad promedio de los jugadores: los que no sonreían, llegaban a los 73 años; los que lo hacían parcialmente, a los 75. En tanto, los que tenían una gran sonrisa llegaban a los 80 años.
Aunque no se trata de la ciencia más sólida, es consistente con otra investigación que vincula la salud emocional a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular. En contraste, la depresión, la ira y la hostilidad tienen un efecto perjudicial. Un estudio de la Universidad de Duke de 255 médicos a lo largo de varios años encontró que 14% de los que mostraban una hostilidad por encima del promedio, sobre la base de una prueba de personalidad, habían muerto 25 años más tarde, en gran medida a raíz de una enfermedad cardíaca, frente a sólo 2% de quienes habían terminado con niveles de hostilidad por debajo del promedio.
Comer vegetales
Cumplir con las recomendaciones nutricionales es el reto más difícil para la mayoría de los estadounidenses, según los datos de la American Heart Association. Una de las posibles soluciones es centrar las compras en los pasillos perimetrales de los supermercados, que es el lugar donde se hallan los productos frescos y no procesados, en general considerados más saludables para el corazón que los más ricos en calorías y demasiado salados que suelen encontrarse en los pasillos centrales de las tiendas, dice Amparo Villablanca, cardióloga de la Universidad de California.
Villablanca aconseja a los pacientes "no poner barro en sus motores". Y agrega: "Uno tiene que conseguir que la gente piense en sus cuerpos como en una máquina bien afinada".
Asimismo, Sharonne Hayes, cardióloga de Mayo Clinic, añade: "No hay que saltarse el desayuno". Si uno no come por la mañana, pondrá en marcha procesos metabólicos "que lo llevan a comer más durante el resto del día".
Dormir bien
El papel del sueño en la protección del corazón está subestimado, dice Grogan, de Mayo Clinic. "Dormir una hora menos de lo que necesita cada noche, es como trasnochar toda la semana", dice. La privación crónica del sueño puede derivar en un aumento de la presión arterial, aumento de peso e incremento de riesgo de diabetes, puntualiza.

Firma de Bono levanta vuelo con Facebook y Yelp


Tras varias apuestas fallidas, Elevation Partners, cofundada por el líder de U2, acierta con sus inversiones en ambos sitios


Elevation Partners, la firma de inversiones de capital privado ligada a Bono, el vocalista del grupo de rock U2, espera que dos grandes éxitos dejen en el olvido una seguidilla de malas inversiones.
La empresa de Menlo Park, California, está en las etapas preliminares de un esfuerzo por recaudar US$1.000 millones para un nuevo fondo de inversión, indican fuentes cercanas. Se trata de la primera campaña para levantar fondos desde el inicio de Elevation, que fue fundada en 2004 con US$1.900 millones. La firma cuenta con el respaldo de Bono y varios veteranos de la industria tecnológica.
elevate_bono
Bono
Los retornos del fondo de 2004 no habían sido de los mejores debido a las apuestas fallidas en el fabricante de teléfonos inteligentes Palm Inc., en la editorial de revistas Forbes Media LLC y otras dos compañías. Los ingresos no habían superado el dinero que había invertido Elevation.
No obstante, eso cambió luego de que Elevation comprara lo que un inversionista cataloga como "un boleto de lotería". La salida a bolsa de Facebook Inc., anunciada el mes pasado, resultaría en una ganancia de US$1.400 millones para el fondo si el precio de salida se ubica en la parte alta de las previsiones. Mientras tanto, el valor de la participación de Elevation en Yelp Inc. casi se ha triplicado desde el debut bursátil, hace unas semanas, del sitio web de reseñas de negocios.
Los éxitos de Facebook y Yelp elevaron el rendimiento promedio anualizado de Elevation a 11%, después de gastos y honorarios, según un documento al que tuvo acceso The Wall Street Journal. Los retornos fueron calculados al 30 de septiembre y es probable que hayan mejorado desde entonces.
Sin el impulso de Facebook y Yelp, probablemente Elevation ni siquiera se habría molestado en tratar de recaudar dinero para un nuevo fondo de US$1.000 millones, indican fuentes cercanas.
Por el momento, los potenciales inversionistas en principio parecen ver con buenos ojos un nuevo fondo, en gran parte debido a los conocimientos de Elevation y esperanzas de que aparezca otro éxito como Facebook, según personas al tanto. Muchas firmas de capital privado obtienen sus ganancias comprando participaciones en compañías atribuladas para reestructurarlas, en lugar de aspirar a lucrar con salidas a bolsa.
Redferns/Getty Images
Roger McNamee, junto a su banda Moonalice.
Algunos inversionistas en otros fondos de capital privado cuestionan el tiempo que el cofundador y rostro público de Elevation, Roger McNamee, dedicará a la búsqueda de nuevas inversiones. McNamee pasa mucho tiempo viajando con su banda de rock, Moonalice, y dando conferencias sobre las últimas tendencias tecnológicas.
McNamee "ha desempeñado un papel significativo en el fondo inaugural de Elevation y lo seguirá haciendo", señaló una fuente cercana al fondo de capital privado, que comparte su nombre con una canción de U2. Bono, otro de los fundadores de Elevation, no se inmiscuye en las operaciones cotidianas de la compañía aunque en ocasiones trata de captar inversionistas o compañías.
El presidente ejecutivo de Yelp se reunió con todos los socios de Elevation antes de que la firma invirtiera US$100 millones en el sitio en 2010.
Elevation "tuvo un pequeño problema en el primer fondo", señala Philip Horsley, uno de los fundadores de Horsley Bridge Partners, un fondo que invirtió unos US$50 millones en Elevation en 2004. "En general, al primer fondo le irá bien". La firma no pudo ser contactada para que comente sobre el nuevo fondo.
Elevation invirtió US$270 millones en Facebook en varios tramos a partir de fines de 2009, comprando acciones de empleados y de Peter Thiel, uno de los primeros inversionistas en la red social. Por su parte, la posición inicial de US$100 millones en Yelp valdría ahora cerca de US$270 millones.
[wsjamd1mar21]

Los Eskenazi, la familia que apostó en grande y perdería en grande con YPF


BUENOS AIRES —Hace algunos años, la familia argentina Eskenazi logró el negocio del siglo al obtener 25% del productor de gas y crudo más grande de su país, YPF SA, sin poner ningún dinero inicial sobre la mesa.
Pero ahora que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner avanza en su plan de nacionalizar YPF, los Eskenazi podrían terminar pagando muy caro por su apuesta.
Aunque el gobierno ha indicado que no expropiará, por ahora, la participación de la familia en la empresa, impondrá una nueva política de dividendos que haría difícil, si no imposible, que los Eskenazi paguen la montaña de deuda que asumieron para hacer posible la compra.
De hecho, el equipo de gestión del accionista mayoritario de YPF, la española Repsol YPF SA, cuya participación pasará de 57% a 6%, resumió contundentemente la difícil situación de sus socios argentinos.
"Evidentemente está más clavado el que no es expropiado que el que está expropiado", dijo esta semana el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en referencia al dilema de los Eskenazi, que según él le deben a Repsol US$1.900 millones.
Los Eskenazi, que poseen una participación en YPF a través de su firma de inversiones Grupo Petersen, no respondieron a solicitudes de entrevista.

Argentina
Sebastián Eskenazi (der.), presidente ejecutivo de YPF, y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante la inauguración en 2008 de una plataforma petrolera.
El problema de los Eskenazi es que se comprometieron a pagar sus deudas a Repsol y al resto de los acreedores con los dividendos de YPF. Sin embargo, tras la nacionalización, el gobierno ha anunciado que usará las ganancias de la petrolera para aumentar la decreciente producción de la compañía.
"Más allá de la pérdida de control en YPF, el impacto inmediato de esta nacionalización será una probable suspensión de pagos del Grupo Petersen", señaló Exane BNP Paribas en una nota.
En 2008, el Grupo Petersen financió la compra de 14,9% de YPF con un préstamo garantizado por valor de US$1.000 millones de un grupo de bancos liderado por Credit Suisse, según la firma de abogados Cleary Gottlieb, que representó al holding en la operación. El grupo también obtuvo de Repsol un crédito de US$1.000 millones y acciones.
Al año siguiente, el Grupo Petersen obtuvo otro 0,1% de YPF y en 2011 compró un 10% adicional, financiando la operación con otro préstamo garantizado de US$700 millones de un grupo de bancos liderado por Banco Itaú y Credit Suisse. Repsol aportó otro crédito de unos US$625 millones, según Gottlieb.
En 2008, Moody's Investors Services advirtió que cualquier cambio en los términos del acuerdo podía ser problemático para el Grupo Petersen.
"Es importante destacar que el acuerdo compromete a ambos accionistas a mantener la política de dividendos de YPF en 90% de las ganancias al menos hasta el pago del préstamo, y que cualquier cambio en esta disposición constituiría una cesación de pagos bajo las condiciones del préstamo", añadió Moody's.
Pierde atractivo
Brufau apuntó que la capacidad de los Eskenazi para cumplir con sus obligaciones con los acreedores dependía de si la familia podría vender su participación en YPF a un precio razonable. Sin embargo, las acciones de petrolera han perdido más de 60% de su valor en lo que va del año, y la familia podría verse obligada a encontrar un comprador dada la incertidumbre sobre el futuro de YPF en manos estatales.
Los Eskenazi, que hasta hace poco tenían una estrecha relación con la presidenta Fernández de Kirchner y su difunto esposo y predecesor, Néstor Kirchner, han mantenido un perfil extremadamente discreto en YPF. Sebastián Eskenazi, presidente ejecutivo de YPF, nunca habló en conferencias telefónicas con inversionistas o dio entrevistas.
Su padre y sus dos hermanos formaron parte de la junta directiva de la empresa a pesar de que la familia tenía poca o ninguna experiencia en la industria petrolera antes de asumir cargos en YPF.
Creado en 1920, el Grupo Petersen se concentra en los sectores de construcción, ingeniería, banca y agricultura.
Durante años, Fernández de Kirchner alabó a los Eskenazi, y el año pasado reconoció a la familia por haber mejorado la gestión de YPF. Sin embargo, la relación se rompió el año pasado cuando Argentina se convirtió en importador energético neto.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, que tiene ahora las riendas de YPF, anunció el martes que el futuro de los Eskenazi como accionistas está por verse. "Veremos cuál es su actitud", señaló el funcionario.

miércoles, 11 de abril de 2012

El hombre de los retornos de 400%


Un día a finales de 2010, media docena de inversionistas ricos y administradores de portafolios se reunieron en una oficina en el centro de Manhattan. En conjunto, manejaban más de US$1.000 millones. Tenían acceso a los más exclusivos fondos de cobertura y sociedades de inversión, y a menudo se codeaban con la élite de Nueva York, Greenwich y Palm Beach.
Pero ese día, se habían reunido para escuchar a un desconocido que había abandonado sus estudios universitarios y averiguar cómo había conseguido un rendimiento mucho mejor que el de todos ellos.
El desconocido, Allan Mecham, había estado registrando rendimientos alucinantemente altos durante una década en un pequeño fondo de inversión privada llamado Arlington Value Management, y muchos de los hombres de Wall Street consideraban subir a bordo. Durante casi dos horas, lo llenaron con preguntas. ¿Dónde había obtenido su experiencia en negocios? Leo un montón, respondió él. ¿Tenía un MBA? No. Dejé la Universidad, decía. ¿Tenía un inteligente modelo de computación o algoritmo? No, aseguraba. No uso demasiado hojas de cálculo. ¿Podía el grupo dar un vistazo a sus análisis de inversión? No tengo nada de eso, contestaba. Todo está en mi cabeza. Los inversionistas estaban desconcertados. Bueno, ¿podría al menos decirles hacia dónde pensaba que se dirigía el mercado bursátil? "No tengo idea", contestó Mecham.
sm0312400
Allan Mecham, en su oficina.
Al término de la reunión, "la mayoría de la gente salió del lugar desconcertada", dice Brendan O'Brien, un gestor de dinero de Nueva York que estaba allí. "Ellos esperaban ver a un tipo muy elegante y locuaz. Pero en cambio decían que no podían entender por qué no tendría una opinión sobre el mercado, teniendo en cuenta que a los administradores de dinero se les paga para tener una visión sobre el mercado". Mecham había enfrentado ese tipo de desconcierto antes, razón por la cual rara vez se reúne con potenciales inversionistas. Es difícil vender su producto a una industria que está acostumbrada a algo muy diferente. Después de todo, de acuerdo con sus reglas, él ni siquiera debería estar en el negocio.
Durante un período de 12 años, hasta finales de 2011, Mecham, que en la actualidad tiene apenas 34 años, ha ganado un sorprendente retorno acumulado de más de 400% mediante la inversión en acciones de empresas de EE.UU., en gigantes como Philip Morris, AutoZone y PepsiCo. Ese desempeño inversionista deja mordiendo el polvo a los índices bursátiles y a la mayoría de los fondos de inversión. De los miles de fondos de inversión en EE.UU., sólo un puñado de fondos orientados a las acciones ha tenido mejor desempeño, según Lipper. Y en gran medida, Mecham ha alcanzado semejantes resultados sentado en un sillón en una oficina que posee en la planta alta de un restaurante de tacos, en Salt Lake City.
Mecham no luce, no habla ni actúa como un típico administrador de Wall Street. Tiene voz suave. No usa jerga. Se viste como si trabajara en una librería, con una camisa de rayas y una corbata lisa. Y la historia de su éxito, sin duda, dice mucho acerca de los defectos de la industria de la gestión de fondos. Según su propia versión, Mecham no tiene una poción mágica o un increíble algoritmo; lo más extraordinario de este joven es lo común que resulta. Sin embargo, su enfoque de inversión se basa en un puñado de tácticas de sentido común —centrarse en unas pocas acciones, por ejemplo, y evitando o ignorando el análisis estadístico de corto plazo— que las grandes firmas de gestión de dinero, o bien no pueden utilizar o se muestran renuentes a probar. Escépticos y admiradores por igual, coinciden en que el enfoque de Mecham implica un potencial de riesgos más alto de lo normal de pérdidas cuantiosas. Russ Kinnel, director de investigación de fondos de Morningstar, dice que sería poco probable que la mayoría de los clientes de fondos corriera ese riesgo. "Los fondos de pensiones, consultores e inversionistas en general se guían más por los puntos de referencia tradicionales", señala Kinnel.
Pero aun así, sería un poco exagerado caracterizar a Mecham como un rebelde; él es un hombre, después de todo, para quien una de las cosas más destacadas que le ocurrieron el año pasado fue un viaje a Omaha (a donde llevó a su novia para participar de la conferencia anual de inversión de Warren Buffet). Al igual que casi cualquier otro administrador en el negocio, Mecham dice que le gustaría recaudar más capital para invertir —su firma es pequeña, con US$80 millones bajo gestión. Sin embargo, por ahora, el puñado de profesionales que ha saltado a su bando está contento de mantener el fondo como una joya sin descubrir. Está claro que varios piensan que se encuentran en algo especial.
Después de la incómoda reunión en Nueva York, O'Brien, que dirige Gold Cost Wealth Management, se sentía intrigado como para averiguar un poco más, y tras pasar meses hablando con Mecham y comprobando sus resultados, decidió dar el salto, invirtiendo más de US$1 millón con este "desconocido". "Para usar una analogía con el deporte", dice que descubrir a Mecham era como "uno de esos raros momentos en que una estrella queda sin equipo cuando comienza su mejor momento".
En el mundo de la inversión privada, donde los administradores de dinero operan sin las revisiones, balances y el escrutinio que deben soportar los grandes fondos de inversión, muchos de aquellos fondos no tienen que registrarse ante la Comisión de Bolsa y Valores, en especial si son pequeños y si las grandes empresas de investigación como Morningstar no realizan un seguimiento de su desempeño. Con un mínimo de participación en esos fondos a menudo muy altas —la apuesta inicial en Arlington Value es en general de por lo menos US$1 millón— los inversionistas tienen un incentivo aún mayor para hacer sus propias auditorías.
En el caso de Mecham, la fe reside en alguien cuya formación es muy inusual para la industria. Mecham asistió a una universidad comunitaria y a la Universidad de Utah por dos años, pero pronto después puso en marcha un club de inversión, dice, y en comparación le resultaba aburrido lo que hacía en la universidad. En cambio, leía libros sobre inversión y negocios. "Tenía 19 años", recuerda. "Me quedaba levantado hasta las 3.30 de la mañana, devorando esas cosas". Salt Lake City es una ciudad pequeña, donde las personas se conocen entre sí, y un compañero de clase conocía gente de Wasatch Advisors, una compañía local de fondos de inversión. Mecham consiguió trabajo allí y al final decidió no retornar a la universidad, eligiendo quedarse en la empresa.
Poco más de un año después Mecham decidió que él mismo podía administrar el dinero. Recaudó capital semilla, menos de US$200.000, dice, y en 1999 lanzó su fondo a la experimentada edad de 22 años. Desde entonces, las recomendaciones personales han atraído a más inversionistas, los cuales ahora suman 120, de los cuales el 75% se identifican como "personas con grandes fortunas".
Su modelo de inversión es similar al de Warren Buffett. Mecham busca empresas con buenos prospectos a largo plazo, un flujo de caja fuerte y sólidas barreras de entrada para posibles competidores. Además, recalca la importancia de sentarse y no hacer nada. "la actividad es la enemiga de los retornos", dice. Su portafolio es bastante pequeño, usualmente sólo posee entre seis y 12 acciones.
Como a menudo señalan los sabios del mundo de las inversiones como Buffett, la gente en Wall Street está sujeta a una enorme presión para cumplir. Si hacen una gran apuesta y no funciona, los clientes saldrían disparados, y en general serían despedidos o echados. Lo mismo ocurre con cómo los administradores reaccionan a las noticias a corto plazo en el mercado. Mecham dice que una de sus grandes ventajas frente a los administradores de Wall Street es que él es libre de ignorar el "ruido, como la obsesión trimestral sobre las ganancias a corto plazo, que a menudo impulsan los precios de las acciones fuertemente hacia arriba y abajo provocando las estampidas de los inversionistas. La primera pregunta que él hace sobre cualquier inversión, dice, es dónde estará en 10 años o más: "Uno tiene que tener un alto grado de confianza en los flujos de efectivo durante la próxima década". Mecham dice que en contraste, el típico administrador de fondos de inversión es como alguien que fue contratado para correr un maratón, sólo para que sus clientes anuncien que van a comparar sus tiempos cada 100 metros con los de un velocista olímpico corriendo una carrera. "Es un proceso miope", dice con resignación.
¿A dónde se dirige Arlington en el futuro? Mecham dice que no pondrá en peligro su estrategia para jugar el juego de Wall Street. Está perplejo de que tanta gente espere que él tenga una amplia canasta de acciones y siga una referencia, como el S&P 500. "Es ridículo pensar que en este mundo competitivo, uno va a encontrar ideas brillantes todos los días", dice. "El mundo no se funciona de esa manera".